El correcto etiquetado del pan no solo garantiza que los productos cumplan con las normativas vigentes, sino que también ayuda al consumidor a tomar decisiones informadas sobre lo que está comprando. Desde los datos nutricionales hasta la lista de ingredientes, cada detalle presente en las etiquetas tiene un propósito claro.
Te contamos cuáles son los requisitos clave que hay que cumplir al etiquetar el pan y las principales leyes que lo regulan.
¡Comenzamos!
Normativas en el etiquetado del pan
Las etiquetas para pan deben cumplir con una serie de normativas para garantizar que la información proporcionada sea clara, veraz y fácilmente comprensible. Entre las regulaciones más importantes destacan:
- Reglamento (UE) Nº 1169/2011. Esta normativa europea establece los requisitos generales sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Incluye la obligatoriedad de mostrar la lista completa de ingredientes, la información nutricional y los alérgenos destacados, entre otros aspectos. Su objetivo principal es garantizar la transparencia en todos los productos alimenticios, también el pan.
- Real Decreto 308/2019. Este decreto regula específicamente la calidad del pan en España y establece definiciones claras para distintos tipos, como «pan común» y «pan especial». Además, fija las condiciones para el uso de términos como «artesano» o «integral», asegurando que se utilicen de manera veraz y no induzcan a error al consumidor.
Información obligatoria en el etiquetado del pan
Para que un producto tan básico como el pan cumpla con las expectativas del consumidor y las normativas vigentes, el etiquetado tiene que incluir ciertos elementos esenciales.
Ahora veremos los puntos clave que deben aparecer en las etiquetas del pan según la legislación actual. Recuerda que el pan destinado a consumirse en las 24 horas posteriores a su cocción no requiere etiquetado específico.
Denominaciones legales
El etiquetado del pan debe cumplir tanto con el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, que regula la información alimentaria general, como con el RD 308/2019, que define las denominaciones legales del pan.
- Pan común. Es el pan destinado al consumo dentro de las 24 horas posteriores a su cocción, elaborado con harina o harina integral de cereales y que puede incluir salvado.
- Pan especial. Incluye panes que incorporan ingredientes específicos, como leche, huevos, cacao o semillas, o que emplean procesos distintos, como rallado, con formas especiales, cocido en molde…
Además, la normativa exige informar del origen de los aceites o grasas vegetales refinadas y permite combinar denominaciones de pan especial siempre que se cumplan los requisitos establecidos para cada categoría.
Lista de ingredientes
Deben enumerarse en orden descendente según su peso en el producto final. Además, es obligatorio resaltar las sustancias que puedan causar alergias o intolerancias alimentarias, utilizando una tipografía diferente para que sean fácilmente identificables.
Información nutricional
El etiquetado nutricional del pan debe proporcionar datos claros y precisos sobre su composición, siempre referidos a 100 gramos del producto. Los elementos que deben aparecer son:
- Valor energético. Indicando las calorías en kilojulios y kilocalorías.
- Grasas. Tanto el contenido total como el de grasas saturadas, expresados en gramos.
- Hidratos de carbono. Detallando la cantidad total y la de azúcares, también en gramos.
- Proteínas. Especificadas en gramos.
- Sal. Incluyendo la cantidad total en gramos.
Datos de la empresa responsable
Es necesario indicar el nombre o razón social, la dirección y los datos de contacto del fabricante, envasador o distribuidor.
Cantidad neta
Debe especificarse el peso total del pan sin incluir el envase, expresado en gramos o kilogramos.
Fecha de consumo preferente
Este dato indica hasta cuándo el pan mantiene sus propiedades óptimas si se conserva en las condiciones adecuadas. Se expresa generalmente como:
- «Consumir preferentemente antes del…» seguido del día, mes y año.
- «Consumir preferentemente antes del fin de…», acompañado del mes y año.
Condiciones de conservación
Hay que incluir instrucciones específicas para su correcta conservación. ¿Un ejemplo? “Conservar en un lugar fresco y sin humedad. Una vez abierto, consumir antes de 5 días”.
Lote
El código del lote permite identificar los productos elaborados en las mismas condiciones, siendo esencial para garantizar su trazabilidad en caso de incidencias.
Eti-nor, etiquetas adhesivas personalizadas
¿Quieres hacerte con las mejores etiquetas para tus productos alimenticios? Estás en el lugar indicado. En Eti-nor te ofrecemos un amplio catálogo con soluciones en todo tipo de formas, tamaños y acabados para que encuentres justo lo que buscas.
Si deseas más información, ponte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de escucharte y ayudarte en todo lo que necesites.
Imágenes diseñadas en Freepik.