El etiquetado de aceites de motor desempeña un papel fundamental en la identificación del producto, garantizando que los consumidores tengan acceso a información clara sobre sus propiedades, compatibilidad y normativas. No solo es un requisito regulatorio, sino también una herramienta clave para la diferenciación en el mercado y la generación de confianza en los clientes. Una etiqueta de calidad es la primera presentación del producto y debe cumplir con altos estándares de legibilidad, resistencia y diseño.
¿Por qué es importante?
Las etiquetas en este tipo de aceites lubricantes van mucho más allá de ser simples adhesivos con información técnica. Son una guía indispensable para mecánicos, conductores y profesionales del sector automotriz, permitiendo conocer rápidamente las características del producto y su idoneidad para distintos tipos de motores. En una industria donde la precisión es clave, un etiquetado detallado evita errores en la selección del aceite, lo que puede prevenir daños mecánicos y optimizar el rendimiento del motor.
Dentro de la información imprescindible en una etiqueta de aceite de motor, encontramos la clasificación SAE, que determina la viscosidad del lubricante en distintas temperaturas, permitiendo seleccionar el aceite adecuado según las condiciones climáticas y el tipo de motor. También figuran normativas internacionales como API y ACEA, que certifican la calidad y el desempeño del producto según pruebas rigurosas. Además, las etiquetas deben especificar la compatibilidad con motores de gasolina, diésel o híbridos, así como las advertencias de seguridad para su almacenamiento y manipulación.
Un aspecto clave es que la etiqueta debe comunicar claramente los beneficios del producto, destacando características como la protección contra el desgaste, la reducción de fricción o la eficiencia en el consumo de combustible. Un buen etiquetado no solo cumple con la normativa, sino que también influye en la decisión de compra del usuario final.
Cómo leer una etiqueta de aceite de motor
Las etiquetas de aceites de motor contienen diferentes elementos que hay que saber interpretar:
Clasificación SAE (Society of Automotive Engineers)
Es uno de los datos más importantes de la etiqueta. Se expresa con números y una «W» (por ejemplo, 5W-30). Indica la viscosidad del aceite en frío y en caliente, el primer número antes de la «W»significa que cuanto más bajo, mejor rendimiento en bajas temperaturas. Por otro lado, el segundo número después de la «W»nos indica la viscosidad del aceite en temperaturas altas. Cuanto más alto, más resistencia al calor.
Normativas API y ACEA
Estas certificaciones indican que el aceite ha sido probado y aprobado para cumplir con los estándares de calidad y protección del motor. La normativa API (American Petroleum Institute) clasifica los aceites en “S” (para motores de gasolina) y “C” (para diésel); y la normativa ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles) siguen la clasificación utilizada en Europa, con estándares más estrictos para aceites de alto rendimiento.
Especificaciones del fabricante
Algunas marcas requieren aceites con certificaciones específicas, como VW 504.00/507.00, MB 229.51 o Ford WSS-M2C913-D. Estas garantías aseguran que el aceite es compatible con el motor de un fabricante en particular.
Componentes y aditivos
Las etiquetas también pueden incluir información sobre los aditivos, como detergentes, antioxidantes y modificadores de fricción, que mejoran la eficiencia del motor.
Características de una buena etiqueta adhesiva para aceites de motor
El entorno donde se utilizan y almacenan los aceites es exigente, por lo que las etiquetas deben estar diseñadas para soportar condiciones adversas sin perder su funcionalidad. Uno de los principales desafíos es la exposición continua a otros aceites y productos químicos, lo que puede deteriorar las etiquetas convencionales. Por ello, se requieren materiales de alta resistencia que eviten la degradación y mantengan la legibilidad a lo largo del tiempo.
Las temperaturas extremas también representan un reto, ya que los aceites de motor pueden estar sometidos a frío intenso o calor elevado según su almacenamiento o uso. Las etiquetas deben ser térmicamente estables para evitar que la tinta se desvanezca o el adhesivo se desprenda. Además, es crucial que la información sea clara y fácilmente comprensible, con un diseño atractivo que refuerce la identidad de la marca y ayude a captar la atención del consumidor en el punto de venta.
Innovaciones en el etiquetado de aceites de motor
En los últimos años, la tecnología ha revolucionado la industria del etiquetado, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la seguridad y la trazabilidad del producto. Algunas de las tendencias más destacadas incluyen:
Etiquetas con códigos QR
Permiten acceder a información ampliada sobre el aceite, como especificaciones técnicas, recomendaciones de uso y vídeos explicativos.
Si quieres saber las ventajas de utilizar las etiquetas con código QR te invitamos a leer nuestro post, “El código QR en la etiqueta de producto, ventajas y características”, haciendo clic aquí.
Tinta de seguridad y hologramas
Las etiquetas de seguridad, evitan falsificaciones y garantizan la autenticidad del producto, protegiendo tanto a fabricantes como a consumidores.
Etiquetas RFID
Las etiquetas RFID, facilitan el control de inventarios y la logística de distribución, optimizando la trazabilidad del producto desde la fábrica hasta el consumidor final.
Eti-nor, fábrica de etiquetas adhesivas personalizadas
¿Buscas un etiquetado de calidad para tus productos? En Eti-nor te podemos ayudar. Con más de 20 años de experiencia en el sector, te ofrecemos un amplio catálogo de soluciones en todo tipo de formas, acabados y tamaños para que encuentres la opción idónea.
Si deseas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nos encantará escucharte y ayudarte en lo que necesites.